• Título: ¨LA OUIJA¨
• País: estados unidos
• Año: 2016
• Dirección: Mike Flanagan
• Fotografía: Michael Fimognari
• Guión: Mike Flanagan, Jeff Howard
• Productora: Allspark Pictures, Blumhouse
Productions, Hasbro Studios, Platinum Dunes
• Duración: 1h
39m
• Reparto: Henry Thomas, Annalise Basso, Elizabeth Reaser, Lulu Wilson, Parker Mack, Sam Anderson, Kate Siegel, Doug Jones
• Género: terror
• Sinopsis: La trama girará en torno a la misma persecución de la primera Ouija, con el personaje Basso que imprudentemente lo usa para intentar contactarse con su padre recientemente fallecido
• Público meta: 15 en adelante.
• Estructura dramática de acuerdo al paradigma del guión de Syd Field, describir planteamiento, confrontación y resolución:
·
Planteamiento:
Planteamiento:
Empieza la película
mostrándonos que la protagonista es una viuda que se dedica a contactar con los
muertos y en este negocio de ella tiene a sus dos hijas de ayudantes (una de
primaria Doris y una en la secundaria).
·
Confrontación:
Doris quiere contactar con su
padre ya muerto y por tal motivo usa la ouija para comunicarse con él, la ouija
se mueve sola y ella cree que es su padre, pero en realidad es un demonio
llamado Marcus, el cual se mete en el cuerpo de la pequeña Doris.
·
Resolución:
La madre, la hija mayor y un
sacerdote hacen lo posible para sacar el demonio del cuerpo de Doris, pero al
final todos mueren menos la niña de la secundaria, la cual es internada en el
manicomio y sin familia alguna.
Si es una película de 120 minutos, los primeros 30” son del planteamiento, del 30” al 90” es la confrontación y del 90” al 120” aproximadamente, es la resolución. Identifica
si hay algún cambio en la
historia alrededor de los 30” y el 90” de la película. Anotar en qué minuto se
dan los nudos de la trama 1º y 2º plot point o punto de giro.
-
El primero fue cuando la niña agarra la ouija y se mueve sola.
El primero fue cuando la niña agarra la ouija y se mueve sola.
- El segundo cuando le dice a su mama que habla con papa y le
dice cosas que ella ni debería saber.
- El tercero cuando la niña deja de ir a la escuela por
ayudar a su mamá con el negocio de los fantasmas.
Todo esto en los primeros 30
minutos de la película, fueron muchos puntos de giro que en realidad no sé cuál
sea el principal aun que me inclino más por el segundo.
• Identifica la escena del clímax. El momento más emocionante (casi al final o al final de la película)
Este momento es cuando la hija
mayor queda internada en el manicomio e intenta contactar con su hermana Doris
atraves de una ouija que hace ella en el piso con su sangre y unas gafas que
encuentra, Doris aparece en su cama y uno de los doctores pasa por la puerta y
mira a la chica de secundaria parada en la ventana mientras que Doris camina
por el techo. Esto para mí es un final abierto.
• Describir el inicio de la película: ¿Qué hay en los primeros diez minutos?
Al inicio de la película se
nos presentan a los personajes principales, están en una mesa ¨la madre¨ quién
es viuda y para sacar adelante a sus hijos se monta una estafa en donde finge
que habla con los muertos, la escena es en una mesa con la luz baja, está la
madre en plena sesión con un señor de edad avanzada y una mujer incrédula, se
prenden y apagan las velas y una niña grita, los clientes corren espantados y
la madre saca a sus hijas de sus escondites, aquí vemos que es una familia de 3
personas ya que el padre no está con ellos por qué falleció.
Se nos hace notar que la hija
mayor de la señora la cual está en secundaria es rebelde.
Las niñas estudian en una
escuela religiosa, lo cual no es muy coherente por el trabajo que lleva su
madre, esto me hizo gracia.
La hija mayor se va a una
fiesta donde juegan a la ouia y esto le da la idea a la madre de comprar una
¨nuevo material de trabajo dice ella¨
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PELÍCULA DE CARTELERA:
Elige una escena: En un guión
de cine, la escena se define por mostrarse en un mismo tiempo y un mismo lugar;
si cambian estas condiciones, significa que ya es un cambio de escena.
Ejemplo: Interior, día, salón
de clase… y detalle de la acción. Puedes apoyarte en el ejemplo del anuncio del
auto XSARA PICASSO.
Análisis semiótico basado en
el método utilizado por Bignell, que incluye.
Escena
Int. Casa/ Sala/noche
La niña se mira en el espejo
para ver qué es lo que tiene en el cuello que tanto le duele y ve asustada que
es un fantasma el cual entra por su boca y la posee.
• Introducción
A continuación, analizare una
escena de la película la ouija, desde la vestimenta hasta las luces de dicha
escena.
• Descripción del mensaje
Nos quiere transmitir miedo.
• Eje denotativo
Esta una niña en la sala
mirándose en el espejo y mira que hay un fantasma atrás de ella y la posee
• Eje connotativo
Es de noche, la casa es
oscura, esto para poner mas suspenso a la escena, la música cambia, es baja y
cada vez sube mas de tono para que el espectador espere lo peor, la niña esta
vestida con camisón largo, esto es tanto
por la época y claro, en todas las películas de terror la niña tiene un
camisón blanco, en este caso es azul, al mirarse en el espejo ella, no se ve
nada, pero cuando utiliza el oráculo de la ouija se mira de pies a cabeza, esto
para hacerla mas de emoción y detrás de ella hay un muerto, la música cambia a
algo mas fuerte, seguido de grito de la niña.
• Mensaje lingüístico
No hay mensaje lingüístico en
esta escena, es nada más acción.
• Conclusión o reflexión.
Todas las películas siguen el paradigma del guión de Syd
Field, empiezan por atraparte en los primeros 10 minutos, todas tienen trama y
sus puntos de giro, al final todo se resuelve o se arregla o se desatan cavos,
los problemas al que se ve enfrentado el protagonista o los protagonistas
siempre serán de menor a mayor expuestos en la película, es decir, si personaje
x se corta un dedo y también un pie, primero en el minuto 10 pongo que se cortó
un dedo y en el minuto 30 un pie, los problemas siempre van en ascendencia, y
todos nos dicen lo mismo ¨el personaje principal tiene que sufrir, sino no hay
historia¨, y es verdad, por ejemplo, si no hubieran perdido al padre en la
película de la ouija, tal vez la señora no hubiera tenido la necesidad de
estafar gente, otra cosa, si no les estuvieran a punto de quitar la casa, la
niña no hubiera agarrado la ouija para hablar con su padre quien en realidad
resulto ser ¨marcus¨ un fantasma, otra cosa, ¿Por qué la necesidad de que la
hermana mayor cosiera la boca de la menor, y luego acuchillara a su madre para
terminar en un manicomio sola? Esto es drama, es acción, lo que emociona, si
los personajes no sufrieran tanto, tal vez no fuera lo mismo ver esa película.
Así es el cine, en este caso hablo de el caso de la
película de la ouija de terror, pero si hablamos de una película de amor, se
nos presentan en los primeros 10 minutos como se conoció la pareja o cuanto
llevan de novios, en el detonante nos muestran un obstáculo para que ellos no
estén juntos como por ejemplo una infidelidad o que los padres de oponen o el
fulano embarazo a otra, como sea, en el final, los padres los dejan estar
juntos o huyen, o no era del él bebe.
En fin el cine es entretenimiento. Y existen finales
felices, triste y abiertos.
También cabe destacar que la música y los movimientos de
cámara hacen sentir al espectador dentro de la película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario